La tecnología educativa es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TICs (tecnologías de información y comunicación).
Se entiende por tecnología educativa el acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje.
La tecnología educativa, por su naturaleza y finalidad, difiere mucho de las tecnologías de otras áreas laborales. Ella por proceder e incidir en el hombre debe ser humanista y humanizante. Concebirla como una tecnología mecánica y rígida es un grave error. A partir de la criticidad, creatividad y cooperación de los agentes educativos debe apuntar a flexibilizar la tecnología y adecuarla a las exigencias, necesidades e intereses de cada realidad social.
En el presente trabajo se esboza, someramente, los aspectos más importantes referentes a la tecnología educativa, para ello se ha dividido el trabajo en quince ítem perfectamente identificables y en cada uno de ellos se desarrollan temas específicos, para luego arribar a algunas conclusiones.
1.- ANTECEDENTES
Antes de que en nuestro país se pusiera de moda la que hoy día gusta o atrae carismáticamente como es la "tecnología educativa", la mayoría del magisterio nacional y los "profesores" universitarios hablaban de pedagogía y de Investigación Pedagogía era considerada indistintamente como ciencia, como una técnica, como un arte. La investigación Pedagógica se usaba como sinónimo de investigación educacional de carácter científico o como investigación técnico - pedagógica. Este fenómeno que se da en nuestro país no es más que un reflejo de lo que pensaban y piensan los autores europeos o norteamericanos. Por una serie de razones que no es del caso exponer y analizar en este trabajo, a partir de la década del 50, se empieza hablar de "tecnología educativa" a partir de la publicación del libro de B.F.Skinner "Tecnología de la Enseñanza". Los pedagogos norteamericanos no se preocupan de hacer distinciones y precisiones de tipo semántico o lógico. La llamada Tecnología Educativa se difunde como un "paquete" por todos los países de América del Sur. Es en Brasil o en Chile donde primeramente se pone de moda este término, como sinónimo de Tecnología Instruccional, es decir, como sinónimo demetodología o Didáctica en los términos "tradicionales".
Es con la Reforma Educativa (1974) que en nuestro país se introduce y se pone de moda sistemáticamente, más por obra de algunos sicólogos que por obra de los pedagogos y profesores.
En 1974 Luis Piscoya H. Sostiene fundamentalmente, haciendo uso del análisis epistemológico de tipo lingüístico y lógico, que la Pedagogía no es ni ciencia ni arte, sino técnica (14) es decir, un conjunto de reglas técnico - pedagógicas que prescriben cursos óptimos de acción racional para lograr objetivos educacionales.
Por otro lado, los metodólogos y epistemólogos han venido usando y distinguiendo entre Investigación Científica o de Base e Investigación. Aplicada o Tecnológica. Aplicando esta distinción al caso educativo; se habla de una Investigación Científica o de Base de la Educación (conocimiento) a cargo de las Ciencias Sociales (Sociología, Psicología, Antropología, Economía, etc.) y una Investigación Tecnológica Educativa (acción educativa racional).
En nuestro país, lo que se necesita es realizar, hacer investigación educativa científica, no por el simple hecho de conocer nuestra realidad educativa, sino conocerla pero para transformarla. El objetivo político debe ser pues, conocer científicamente nuestra realidad educativa pero para transformarla positivamente. Por lo tanto, la acción racional del educador sobre la realidad educativa implica el uso de ciertosprocedimientos o procesos técnicos fundamentales científicamente, pero cuidándose de no caer en la postura cientificista, a la cual son muy proclives ciertos profesionales peruanos de la ciencia del comportamiento.
Mucha gente piensa erróneamente que el problema educacional en un país como el nuestro, es de naturaleza técnica y si no lo piensan lo convierten así; y que para cambiar la educación de un país es suficiente introducir innovaciones técnico - pedagógicas y organizacionales. Esto es un supuesto falso que subyace en muchos libros, textos o escritos en general sobre tecnología educativa, cuyos autores olvidan que la educación es de naturaleza social y cultural. En países como el nuestro la simple introducción o aplicación de tecnología educativa, por más eficiente que sea, no soluciona, por ejemplo, problemas como la poca capacidad de retención del sistema educativo o la deserción escolar, que es un problema social. Además, para cambiar o transformar un sistema educativo determinado no es necesario esperar que se haga investigación tecnológica educativa. Es decir, la ITE no es una condición sine quanon para cambiar la educación de un país.
2.- CONCEPTO
Tanto su significado como su función pueden variar de una sociedad a otra y de un período histórico a otro Tanto la educación como la tecnología (educativa) se procesan en contextos socio - históricos determinados. Como se sabe, cualquier tipo de tecnología física, biológica, social o educativa es generada o producida para dar solución o problemas que son propios de una sociedad concreta en un momento histórico determinado. Las necesidades o problemas educativos de carácter técnico de algún sistema educativo no pueden ser los mismos que los que presentan otros países de otras latitudes, como los desarrollados. Las soluciones técnicas que se den a esos problemas en una sociedad, no pueden ser exportables o transferidos sin más ni menos a otro tipo distinto de sociedades. Para comprender estas afirmaciones es necesario visualizar a la tecnología educativa como un conjunto de medios para lograr determinados fines educativos, los cuales reflejan la filosofía, la ideología y la política educativa propias de una sociedad.
Por otro lado, cuando se desencadena todo un proceso de investigación técnico - pedagógico para probar la eficiencia, la eficacia o la ineficacia o inoperancia de alguna técnica, método o procedimiento educativo, la posibilidad de generalizar los resultados a los cuales se arriba es restringida, desde el punto de vista de la validez externa que permite la experimentación pedagógica, aún cuando ésta vaya acompañada de investigaciones psico-sociales o socio-culturales que permiten obtener información acerca del medio socio cultural donde se piensa introducir alguna innovación técnico pedagógica. Una técnica o tecnología determinada sólo es eficaz o ineficaz bajo ciertas condiciones. Si queremos que lo sea en otras condiciones distintas, es necesario realizar investigaciones tecnológicas.
La tecnología educativa desde 1950 ha venido a significar diferentes cosas para una serie de personas que de alguna u otra manera tienen que ver con la educación: profesores, psicólogos, ingenieros, etc.
Definir lo que es tecnología educativa es muy difícil. El concepto ha variado de acuerdo a los diferentes enfoques que la han sustentado. Es así que se la conocía como Tecnología de la Introducción, Tecnología de la Educación, Tecnología para la Educación y Tecnología Educativa.
Gagné sostenía que la tecnología educativa "puede ser entendida como el desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y conocimientos prácticos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas educacionales" [1].
En el Perú, Juan Rivera Palomino acotaba: "si la tecnología general podemos definirla como la aplicación del conocimiento científico a la resolución de problemas prácticos, la tecnología educativa es la aplicación de los resultados de las ciencias de la conducta y campos conexos a los problemas de currícula, de enseñanza - aprendizaje, de medición - evaluación educacionales y planificación" [2]
La Tecnología Educativa es un conjunto de procedimientos y normas generales mediante los cuales se sistematizan los conocimientos científicos para la solución de problemas educativos. Contribuye al cambio de la realidad, en función de un modelo educativo que responde a determinados lineamientos dentro de un contexto mayor que es la sociedad.
La Tecnología Educativa no es una teoría sino la aplicación de diferentes ciencias pertinentes. Toda tecnología por naturaleza es esencialmente aplicativa. El conjunto de normas de la Tecnología Educativa regula la acción para producir modificaciones en la realidad, no se queda en la descripción o explicación de tal realidad.
La tecnología educativa al igual que toda la tecnología en su conjunto, no puede desligarse de los problemas de decisión política. Mal haríamos en concebir a los educandos como entes capaces de recibir cualquier tipo de experimentación tecnológicas si no se toma en cuenta fundamentalmente el problema social en su conjunto.
3.- EVOLUCION DEL CONCEPTO
3.1.- TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO AYUDAS DE ENSEÑANZA:
La tecnología Educativa ha sido definida como un conjunto de "ayudas de enseñanza", como los laboratorios de idiomas, proyectores, de vistas fijas, la TV, la radio, el film de 16 mm. Es decir, se la ha identificado como un conjunto de medios físicos de equipos materiales que pueden ser utilizados por el profesor en el proceso de enseñanza.
Esta manera de concebir la tecnología educativa podemos caracterizarla como "enfoque de ferretería", puesto que se la define sólo en términos de medios físicos. La gente que la concibe así crítica la manera tradicional de enseñanza que consiste en el mero dictado de clases por parte del profesor, que llevaría al verbalismo y al memorismo libresco en que el alumno no percibe el significado concreto de los enunciados vertidos por el profesor. Con el fin de superar estos defectos recomiendan el uso de máquinas o medios audiovisuales como ayuda de enseñanza. Para esta gente "una imagen vale más que mil palabras". Frente a las clases abstractas, verbales, consideran a la imagen como portadora del valor didáctico de la concreción.
Indubitablemente que esta es una manera estrecha, limitada o parcial de considerar a la Tecnología Educativa, ya que deja de lado lo referente a lo que podemos llamar "Tecnología Curricular" es decir, todo lo relacionado a la formulación de los objetivos curriculares, la selección y organización del contenido, al aspecto metodológico o didáctico y lo relacionado a la evaluación. Además, es una Tecnología centrada en el profesor y no en el alumno y, por último, mantiene inalterablemente el concepto tradicional de educación, a pesar de las críticas que hacen a la educación de su tiempo.
Estamos de acuerdo en que las "ayudas de enseñanza" pueden emplearse para solucionar algunos problemas específicos que se nos presentan, pero el concepto de tecnología educativa no puede reducirse a ellas.
3.2.- LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO AYUDA DE APRENDIZAJE.
En un segundo momento se conceptúa a la Tecnología Educativa como la aplicación de principios científicos a la instrucción.
La aplicación de los principios del aprendizaje ala instrucción ha llevado a la creación de la técnica de la Instrucción Programada, técnica que históricamente fue creada por Skinner para solucionar el problema del control del aprendizaje del alumno en el aula.
El instrumento fundamental de la Instrucción Programada o del Aprendizaje Programado, es el Programa, que se elabora como un producto de la aplicación de los principios y procedimientos propios de dicha técnica. Los programas pueden ser usados por el profesor como ayudas en las distintas situaciones de aprendizaje en que se encuentran el alumno, y pueden ser presentados a través de máquinas y bajo la forma de textos programados.
Esta concepción de la tecnología educativa sigue pues interesada en el material y los recursos didácticos, pero sólo en cuanto son expresión de unos métodos y técnicas precisos. Ello explica la importancia prioritaria que se dan a los programas con respecto a las máquinas y material de equipo.